Qué es la tricología capilar y para qué sirve

¿Tienes problemas de cabello y quieres solucionarlos cuanto antes? Entonces es fundamental que recurras a unos buenos profesionales en materia de cabello y cuero cabelludo. En este artículo revisamos en qué consiste la tricología capilar y te contamos para qué sirve. Sigue leyendo para conocer, de la mano de los mejores expertos en cuidado capilar, qué es la tricología capilar y para qué sirve.
Tricología capilar: qué es
La tricología capilar es la ciencia enmarcada dentro de la dermatología encargada de estudiar el pelo y el cuero cabelludo de personas de todas las edades y sexos. Entre las áreas de especialización de la tricología capilar encontramos la cirugía capilar, la dermatología capilar, la genética capilar y la parasitología capilar, entre otras especializaciones más concretas.
La tricología es un área de la salud que cuenta con un componente estético importante, porque una mala salud capilar se percibe rápidamente en el entorno, suponiendo esto una estigmatización para los enfermos. Es por este motivo que la psicología es importante a la hora de solucionar todo tipo de problemas de cabello y está contemplada también dentro de la tricología capilar.
La tricología capilar es una de las ciencias del cuerpo humano más modernas que existen, ya que los primeros estudios científicos que pueden encontrarse sobre el cabello están fechados en el Siglo XIX y emplazados en la Inglaterra de la era victoriana. Hasta en entonces la creencia popular y científica más arraigada era que el pelo era una secreción del cuerpo que servía para liberarse de las toxinas y los desechos, como sucede por ejemplo con el sudor.
Desde estos primeros estudios en la era victoriana y durante todo el siglo XX, la bilogía molecular y la genética ayudaron a despejar muchas dudas en torno a la función del cabello en el organismo de los seres humanos. En la actualidad siguen existiendo muchas incógnitas sobre la regeneración capilar y las alopecias genéticas, con lo que la tricología es una ciencia a la que aún le queda mucho por desarrollar, pero sin duda se trata de una ciencia fundamental para poder controlar el estado del cabello, e incluso para poder detectar todo tipo de enfermedades a partir del diagnóstico experto del cabello y del cuero cabelludo.
Para qué sirve la tricología capilar
La tricología capilar sirve por tanto para realizar profundos análisis del cabello de los pacientes que acuden a las consultas por diversos motivos como la caída generalizada del cabello o una alopecia incipiente. De esta manera, como nos han explicado y aplican en su centro los profesionales del Instituto Médico Ricart Madrid, mediante la tricología capilar es posible realizar un diagnóstico totalmente personalizado de los pacientes, porque cada alopecia tiene unas características concretas y el cabello pasa por distintas fases, respondiendo de formas variadas a todo tipo de tratamientos que requieren de un estudio al detalle y totalmente profesional para poder establecer buenos diagnósticos y tratamientos adecuados en cada caso concreto.
De esta forma, con la tricología es posible estudiar los cabellos analizándolos con un microscopio. Con el análisis de la raíz y del tallo piloso es posible revisar las diferentes formas y estados en los que se encuentra el pelo, así como sus diferentes fases de crecimiento y otros detalles como su forma y su color, así como sus ángulos o el diámetro del tallo de los pelos.
Es decir, que la tricología capilar sirve como base para la posterior realización de todo tipo de tratamientos capilares, a fin de poder realizar un buen diagnóstico y ayudar a todos los pacientes. De otra manera, sin conocer las causas que provocan la alopecia sería imposible solucionarla.
La tricología es por tanto un campo de la medicina que sirve para el estudio, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de enfermedades del cabello, aunque también enmarca el estudio de la anatomía y de las funciones del cabello. Es por tanto la ciencia del pelo y del cabello, tanto del que se encuentra saludable como del que se encuentra afectado por cualquier tipo de enfermedad.
Tanto el cabello como el cuero cabelludo son una parte determinante para poder valorar el estado de salud de una persona. Si bien se trata de un tipo de ciencia a la que no se le ha dado la importancia que se merece según muchos expertos, el pelo es un indicador realmente fiable que puede señalar todo tipo de enfermedades y que por tanto no se debe subestimar, ya que puede indicar graves desequilibrios en el cuerpo, más allá de la pérdida de cabello por motivos genéticos. Con la tricología capilar es posible diagnosticar nutriciones deficientes, problemas metabólicos o influencias psicológicas y emocionales negativas, así como determinar la incidencia que problemas como el estrés pueden suponer para el cabello, afectando a su normal crecimiento y a su apariencia general.
De esta forma, un buen dermatólogo tricólogo será capaz de diagnosticar muchas dolencias y problemas del cuero cabelludo diferentes como la alopecia androgénica, la areata o la total, así como la calvicie masculina o la caída del cabello en la menopausia, a fin de establecer unas buenas bases para el tratamiento de cada problema.
Mediante la tricología capilar los profesionales tomarán diferentes datos y analizarán el cabello y el cuero cabelludo para conseguir identificar la causa del problema y poder recomendar un tratamiento. A nivel de diagnóstico, con la tricología capilar es posible realizar análisis especiales, e incluso hacer pruebas hematológicas con cuyos resultados se busque encontrar diferentes soluciones para poder aplicar en cada caso el tratamiento más adecuado.